TDA en Niños y Adolescentes: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

TDA
Contenido

El Trastorno por Déficit de Atención (TDA), conocido también como TDAH cuando incluye hiperactividad, es una condición que afecta a muchos niños y adolescentes en todo el mundo. Se caracteriza por dificultades para mantener la atención, controlar impulsos y, en algunos casos, por un nivel elevado de actividad motora.

Aunque es un trastorno común, sigue generando dudas entre padres y educadores. ¿Cómo distinguir entre un niño simplemente inquieto y uno con TDAH? ¿Qué señales deben alertarnos? ¿Existe un tratamiento efectivo? En este artículo abordaremos estas preguntas de forma clara y práctica, explicando cómo se manifiesta el TDA, cómo se diagnostica y qué enfoques terapéuticos pueden ayudar.

Además, al final del artículo, conocerás los servicios especializados que ofrece el psicólogo Roberto Estévez, tanto la terapia online para adolescentes y niños, como también la terapia presencial para adolescentes en Ourense.

¿Cómo se manifiesta el TDA en niños y adolescentes?

El TDA no se manifiesta igual en todos los casos. Algunos niños presentan principalmente problemas de atención, mientras que otros muestran más impulsividad o hiperactividad. Incluso hay quienes combinan ambos patrones. Estas son las formas más frecuentes en que se expresa:

Inatención (dificultades para concentrarse)

  • Se distraen con facilidad, incluso con estímulos mínimos.
  • Les cuesta seguir instrucciones o terminar tareas.
  • Pierden objetos con frecuencia (material escolar, ropa, juguetes).
  • Parecen «estar en las nubes» o no escuchar cuando se les habla.

Hiperactividad (exceso de movimiento)

  • No pueden permanecer sentados mucho tiempo.
  • Mueven constantemente manos o pies, incluso cuando deberían estar tranquilos.
  • Hablan en exceso o interrumpen conversaciones.
  • Corren o saltan en situaciones inapropiadas.

Impulsividad (dificultad para controlar sus acciones)

  • Actúan sin pensar, lo que puede llevar a accidentes.
  • Responden antes de que terminen de hacerles una pregunta.
  • Les cuesta esperar su turno en juegos o actividades grupales.
  • Toman decisiones apresuradas, sin medir consecuencias.

En adolescentes, los síntomas pueden volverse más sutiles. La hiperactividad física suele disminuir, pero persisten la inquietud interna, la desorganización y los problemas para gestionar el tiempo.

Síntomas clave del TDAH según la edad

Los síntomas varían según la etapa del desarrollo. A continuación, detallamos los más característicos:

En niños pequeños (3-6 años)

  • Dificultad para seguir rutinas simples (como recoger juguetes).
  • Corren o trepan en momentos inadecuados.
  • Cambian rápidamente de una actividad a otra sin terminar ninguna.

En niños en edad escolar (6-12 años)

  • Bajo rendimiento académico a pesar de su inteligencia.
  • Olvidan llevar la tarea o materiales a clase.
  • Tienen problemas para hacer amigos debido a su impulsividad.
  • Reciben constantes llamados de atención por no seguir normas.

En adolescentes (13-18 años)

  • Procrastinan tareas importantes hasta el último momento.
  • Toman riesgos innecesarios (como conducir a alta velocidad).
  • Tienen conflictos frecuentes por su falta de responsabilidad.
  • Experimentan frustración o baja autoestima por sus dificultades.

Es importante destacar que estos comportamientos deben ser persistentes (durar más de seis meses) y presentarse en distintos ámbitos (casa, escuela, actividades extracurriculares) para considerar un posible TDAH.

deficit de atencion infantil

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

El diagnóstico del TDAH no se basa en un solo test, sino en una evaluación exhaustiva que incluye:

Entrevista clínica con padres y niño

El psicólogo recoge información sobre el desarrollo del niño, su comportamiento en diferentes entornos y antecedentes familiares (el TDAH tiene un componente genético importante).

Cuestionarios para padres y profesores

Se utilizan escalas estandarizadas que miden la frecuencia e intensidad de los síntomas. La perspectiva de los docentes es clave, ya que pasan muchas horas observando al niño en un entorno estructurado.

Observación directa del niño

Durante las sesiones, el profesional evalúa su capacidad de concentración, nivel de actividad e interacción social.

Descarte de otras condiciones

Algunos problemas (como ansiedad, trastornos del aprendizaje o dificultades auditivas) pueden imitar los síntomas del TDAH. Por eso, a veces se requieren pruebas adicionales.

Un diagnóstico preciso es fundamental, ya que determinará el tipo de intervención más adecuada. No todos los niños inquietos o despistados tienen TDAH, con nuestro psicólogo infantil online podremos diferenciarlo.

Tratamiento del TDAH: ¿En qué consisten las sesiones de terapia?

El tratamiento más efectivo combina varias estrategias adaptadas a cada caso. Estas son las principales:

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

  • Enseña al niño técnicas para mejorar su organización (uso de agendas, listas de tareas).
  • Trabaja el control de impulsos mediante ejercicios de autocontrol.
  • Refuerza su autoestima, a menudo afectada por fracasos acumulados.

Entrenamiento en habilidades sociales

Muchos niños con TDAH tienen dificultades para relacionarse. La terapia les ayuda a:

  • Interpretar señales sociales (tono de voz, lenguaje corporal).
  • Esperar turnos en conversaciones.
  • Resolver conflictos sin enfrentamientos.

Psicoeducación para padres

Los padres aprenden:

  • Estrategias de disciplina positiva (en lugar de castigos constantes).
  • Cómo estructurar rutinas para reducir caos en casa.
  • Formas de comunicarse que favorezcan la cooperación.

Coordinación con la escuela

El psicólogo puede recomendar adaptaciones en el aula, como:

  • Sentar al niño cerca del profesor.
  • Dividir tareas largas en pasos más pequeños.
  • Permitir breves pausas para moverse.

En casos necesarios, se deriva a un psiquiatra infantil para valorar si se requiere medicación (como metilfenidato), pero esto siempre va acompañado de terapia psicológica.

¿Qué más pueden hacer los padres en casa?

Además de la terapia profesional, estas pautas ayudan a manejar el día a día:

  • Establecer rutinas claras: Horarios fijos para comidas, tareas y sueño.
  • Dividir tareas complejas: En lugar de «ordena tu cuarto», decir «primero guarda los libros, luego la ropa».
  • Reforzar los avances: Celebrar cuando complete una tarea, por pequeña que sea.
  • Limitar pantallas: Los estímulos rápidos de videojuegos o redes sociales empeoran la atención.
  • Fomentar el ejercicio físico: Deportes como natación o artes marciales ayudan a canalizar energía.

¿Buscas un psicólogo para el trastorno de deficit de atención de tu hijo? Contáctame, puedo ayudarte

Si sospechas que tu hijo o adolescente puede tener TDAH, buscar ayuda temprana marca la diferencia. El psicólogo Roberto Estévez ofrece:

Terapia presencial en Ourense

  • Evaluación exhaustiva para un diagnóstico preciso.
  • Sesiones individuales con técnicas adaptadas a cada edad.
  • Orientación a padres y coordinación con el colegio si es necesario.

Terapia online

  • Ideal para familias con horarios complicados o que viven fuera de Ourense.
  • Misma efectividad que la presencial, con herramientas digitales interactivas.
  • Flexibilidad para adolescentes que prefieren la comodidad de su entorno.

El TDAH no es solo «falta de voluntad» o «mala educación». Es un trastorno real que, con el enfoque adecuado, puede manejarse exitosamente. La terapia psicológica especializada no solo reduce los síntomas, sino que empodera a niños y adolescentes para desarrollar todo su potencial.

Si reconoces algunas de estas señales en tu hijo, no esperes a que los problemas se acumulen. El psicólogo Roberto Estévez puede ayudarte tanto en consulta presencial en Ourense como a través de terapia online. Dar el primer paso hoy puede cambiar su mañana.

¿Buscas ayuda de un psicólogo? Escríbeme, estoy aquí para ayudarte
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
politica